Tres huacas para visitar en Lima
Lima "La ciudad de los reyes", un apelativo que nació en la época colonial con la llegada de los españoles, creo que la mayoría de limeños la conocemos así, pero antes que los españoles pisaran estas tierras ancestrales de cielo color "panzadeburro" y de acantilados frente al mar, Lima era habitada por culturas que dejaron rastros de lo que en su tiempo fue una civilización que usaba el adobe como principal material de construcción para sus edificaciones.
Si vives en Lima o estas de pasada por esta ciudad no debes dejar de visitar estas tres huacas que a continuación te las mencionare para que conoscas un poco más de la historia de esta ciudad. Cabe mencionar que las huacas encontradas en Lima pertenecen a la cultura Lima y la cultura Ichma. Algunas de las huacas han sido puestas en valor y otras están tal y cual se mantienen desde sus inicios.
1.Huaca Puruchuco
![](https://static.wixstatic.com/media/a62b3f_149d42849cfb4b0780c7c94fe28faa13.jpg/v1/fill/w_500,h_343,al_c,q_80,enc_auto/a62b3f_149d42849cfb4b0780c7c94fe28faa13.jpg)
Puruchuco es uno de los más bellos edificios de nuestro pasado prehispánico y uno de los mejor conservados. Se ubica actualmente en el distrito de Ate-Vitarte en Lima - Perú. Fue construido en tiempo de los Incas (1450 - 1532 d.C.). Conocido como "El Palacio", fue usado como residencia y audiencia del curaca de esa zona y de su familia.
Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado", "sombrero de plumas" o algo semejante.
Su buen estado de conservación influyó para que el Dr. Arturo Jiménez Borja lo escogiera como candidato para aplicar algo que en esa época (años 50s) estaba en boga, pero que hoy en día es muy criticado: la reconstrucción de edificios arqueológicos. Por ello entre 1953 y 1960 dirigió trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidación de algunos muros, la reconstrucción de otros e inclusive la colocación de techos. Sin embargo la intención perseguida por Jiménez Borja iba mucho más lejos que la simple reedificación de un edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", termino usado para definir el cómo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente
La huaca es acompañada por un museo de sitio, la entrada a la huaca y al museo es de un solo pago y hay descuentos para estudiantes.
2.Huaca Huallamarca
![](https://static.wixstatic.com/media/a62b3f_016fdd12e5704a80bec75524d96ecfbb.jpg/v1/fill/w_270,h_170,al_c,q_80,enc_auto/a62b3f_016fdd12e5704a80bec75524d96ecfbb.jpg)
La Huaca Huallamarca es el monumento arqueológico mas importante en San Isidro. Queda ubicada en la calle Nicolás de Rivera 201 en el distrito de San Isidro y el horario de atención es de martes a domingo de 9 a.m. a 5 p.m.
El nombre de Huallamarca deriva del vocablo quechua “marca” que significa, comarca o pueblo y Hualla era el nombre de una tribu.
Cuando los Incas en el siglo XV llegaron a la costa, encontraron poblado el valle de Lima por varias tribus una de esas tribus era los Huallas. Los Huallas utilizaron el lugar para enterrar a sus muertos, pues, probablemente, las tierras de cultivo debieron ser muy útiles para servir a otros fines que no fueran los agrícolas.
Los testimonios hallados en las tumbas de la Huaca Huallamarca comprenden un lapso de tiempo que va desde el siglo VI d.C. hasta el advenimiento de los incas en el siglo XV.Los restos más antiguos corresponden a la cerámica llamada Maranga y los objetos más recientes aparecen asociados a la cerámica Chancay.
En el siglo IV después de Cristo este centro ceremonial es abandonado y esto se debería probablemente al inicio de la construcción de la Huaca Pucllana en el vecino distrito de Miraflores.
3.Huaca Pucllana
![](https://static.wixstatic.com/media/a62b3f_aa9be9dbb6a54ccca3c166a77a952248.jpg/v1/fill/w_980,h_649,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a62b3f_aa9be9dbb6a54ccca3c166a77a952248.jpg)
El sitio arqueológico de Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central de la República del Perú, en la margen izquierda del valle bajo del río Rímac, en una zona antiguamente irrigada mediante acequias de los llamados ríos Surco y Huatica. Se encuentra a menos de dos kilómetros de los acantilados marinos de la Costa Verde, hay un fácil acceso a las playas del litoral por medio de la quebrada conocida como Bajada Balta. Desde el punto de vista ecológico el área del entorno del sitio corresponde al desierto subtropical. En lo político el sitio está en el distrito de Miraflores, entre las calles General Borgoño, Elías Aguirre, García Calderón, Independencia y Víctor Larco; en la provincia y región de Lima Metropolitana.
El sitio en la actualidad está en medio de una zona residencial y comercial, esta realidad es reciente y originalmente los terrenos de los alrededores eran de uso agrícola (hasta mediados del siglo pasado). También se sabe que un ramal del río Surco pasaba cerca, acequias diversas que circulaban cerca de la Gran Pirámide y en medio de la parte baja fueron descubiertas en temporadas anteriores atestiguando, con su presencia, la cercanía de mayores fuentes de agua. Actualmente el río Surco se encuentra canalizado y circula en la mayor parte de su recorrido de manera subterránea sirviendo como canal de regadío de diversos parques y áreas verdes de la ciudad. El sitio tenía humedales cerca, accesos al litoral de fondo arenoso al pie de los acantilados de Miraflores y, además, a un poco más de distancia al SE tenía acceso al ecosistema de lomas costeras en zonas actualmente ocupadas por distritos del Sureste de Lima.
Estas características permitieron que los antiguos habitantes de esta región tuvieran acceso a diferentes ecosistemas donde hallaban recursos naturales importantes para la manutención de los grupos humanos asentados en esta zona de la costa central. Sin embargo, el más importante fue el litoral que permitió acceder a moluscos de fondo arenoso, peces diversos, aves guaneras, guano, lobos marinos, algas, etc. Podemos deducir esto no sólo por la riqueza de nuestro mar territorial sino por los restos hallados de ellos y que en las principales obras artísticas de la cultura Lima representan en su mayoría a seres del mar.
Fuentes:
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/puruchuco.htm
http://www.sanisidrolima.com/distrito/huallamarca/
http://huacapucllanamiraflores.pe/